
Tiempo de lectura: 5 minutos
Los beneficios de la flexibilidad son muchos, tanto para los deportistas como para las personas que desean tener una vida saludable. Realizar ejercicios de estiramiento aporta ventajas tanto físicas como mentales, y diversos estudios respaldan sus efectos positivos.
En este artículo te explicamos algunos de los beneficios de la flexibilidad. Además, al finalizar compartimos algunas estrategias que pueden ayudar a desarrollar tu flexibilidad de una forma muy sencilla.
ÍNDICE
¿Qué es la flexibilidad y por qué es importante?
Según la Cleveland Clinic, la flexibilidad se define como la capacidad de los músculos y articulaciones para moverse con libertad en distintas direcciones. Es fundamental para el bienestar diario, ya que facilita los movimientos y contribuye a la comodidad al realizar cualquier actividad, especialmente al hacer ejercicio o practicar deportes.
Una buena flexibilidad no solo optimiza el rango de movimiento, sino que también disminuye el riesgo de lesiones y caídas. Sin embargo, con el paso del tiempo, la flexibilidad tiende a reducirse, lo que puede generar molestias, especialmente en articulaciones que soportan peso, como las rodillas y caderas.
Ventajas de la flexibilidad para el bienestar físico
La flexibilidad ofrece diversos beneficios, entre los que destacan la reducción del riesgo de lesiones, la mejora de la postura corporal y el aumento de la movilidad articular.
Un artículo de Mayo Clinic menciona que la flexibilidad podría disminuir el riesgo de lesiones, aunque algunos estudios presentan resultados contradictorios al respecto. No obstante, el tipo de estiramiento empleado influye en su efectividad. Los estiramientos dinámicos, como las zancadas o los movimientos circulares de cadera, pueden ser más beneficiosos que los estáticos, ya que favorecen el flujo sanguíneo, la activación neuromuscular y la movilidad articular.
Claro que esto depende del tipo de estiramiento que se utilice para mejorar la flexibilidad del cuerpo, porque los estiramientos dinámicos como los de caminar dando zancadas o hacer círculos con la cadera podrían ser más efectivos que los estiramientos de tipo estático. Un punto importante sobre esto es que los estiramientos dinámicos ayudan a mejorar el flujo sanguíneo, la activación neuromuscular y la movilidad de las articulaciones.
Por otro lado, la flexibilidad también impacta positivamente en la postura corporal. Según WebMD, cuando los músculos y articulaciones son más fuertes y flexibles, se favorece una alineación postural adecuada, lo que previene tensiones innecesarias en la columna vertebral y reduce el riesgo de dolores crónicos derivados de una mala postura.
Además, la flexibilidad influye en la capacidad de las articulaciones para moverse sin restricciones y les brinda un mayor rango de movimiento.
En el siguiente punto hablaremos con más detalle de cómo puede influir en el rendimiento de los deportistas.

Beneficios de la flexibilidad en el rendimiento deportivo
La flexibilidad desempeña un papel crucial en el rendimiento deportivo. Según especialistas, mejorar la flexibilidad mediante ejercicios y estiramientos optimiza la postura, la eficiencia de los movimientos y el equilibrio muscular.
De acuerdo con Sporting Bounce, los músculos flexibles trabajan de manera más eficiente. Cuando los músculos están tensos, son más propensos a la fatiga y tienen una menor capacidad de contracción, lo que afecta el rendimiento deportivo y la precisión de los movimientos.
Tener una buena flexibilidad también mejora el rango de movimiento en actividades como correr, saltar o cambiar de dirección. Esto se traduce en mayor agilidad, velocidad y potencia en los deportistas.
Estos beneficios que hemos mencionado se obtienen con los estiramientos estáticos y dinámicos, pero también con las rutinas de ejercicios con las del entrenamiento funcional, en las que se realizan movimientos muy parecidos a los que realizan las personas en su cotidianidad.
Otro beneficio asociado a la flexibilidad es el de una mayor fuerza y la resistencia física, atributos que son indispensables para cualquier deportista.
La explicación de este beneficio es muy sencilla, y es que cuando los músculos son más flexibles, son capaces de moverse a través de un rango de movimiento más amplio sin restricciones, lo que contribuye a una mejor activación muscular. Esto se traduce en una mayor capacidad para generar fuerza y mantenerla durante períodos prolongados.
Por último, los ejercicios de flexibilidad favorecen la recuperación post-entrenamiento al reducir la rigidez muscular, mejorar la circulación sanguínea y facilitar la eliminación de toxinas acumuladas durante el esfuerzo físico.
Es importante recordar que la flexibilidad debe entrenarse de manera equilibrada para evitar un rango de movimiento excesivo que pueda comprometer la estabilidad articular.
Tal como mencionamos en nuestro artículo sobre las ventajas y desventajas de correr todos los días, someter al cuerpo a una demanda excesiva puede tener graves consecuencias. Precisamente por estos riesgos es que los deportistas necesitan de entrenadores especializados que les indiquen qué tipo de ejercicios realizar según sus necesidades y objetivos particulares.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, con Mi Bupa Latinoamérica App puedes llevar un seguimiento digital personalizado de tu salud supervisado por nuestros médicos. Podrás monitorear tu salud según tus necesidades: desde tu actividad física, control de peso, presión arterial y frecuencia cardiaca o tu estado respiratorio. De esta manera, tendrás un mayor control de tu salud con acompañamiento profesional.
Es parte de los beneficios de tu póliza, sin coaseguro ni deducible.
Cómo la flexibilidad contribuye a la salud mental
Si bien los beneficios de la flexibilidad son mayormente físicos, también tienen un impacto positivo en la salud mental. Los ejercicios de estiramiento promueven la liberación de serotonina, hormona vinculada con el bienestar y el estado de ánimo, según Reinsurance Group of America.
Además, estos ejercicios promueven una mejor conexión entre la mente y el cuerpo, lo que puede facilitar la autorregulación emocional y aumentar la sensación de calma.
Los expertos coinciden en que dedicar tiempo a realizar estiramientos al final del día, practicando yoga, pilares u otros ejercicios de relajación, por ejemplo, puede ayudar a liberar tensiones acumuladas y reducir el estrés y la ansiedad.
Un artículo titulado A scoping review of the effect of chronic stretch training on sleep quality in people with sleep disorders, publicado por el European Journal of Applied Physiology, destaca la relación que hay entre los ejercicios de estiramiento y el sueño, y afirma que este tipo de ejercicios mejora la calidad del descanso, sobre todo en personas con problemas de insomnio. Esto se debe a la relajación muscular, el aumento de la circulación sanguínea y una mejor oxigenación del cuerpo.
Estrategias para desarrollar y mejorar la flexibilidad
Ya hemos hablado de manera extensa sobre los beneficios de la flexibilidad, tanto para el cuerpo como para la mente. Pero ¿qué ejercicios hacer para desarrollar y mejorar la flexibilidad?
En líneas generales, podemos hablar de tres tipos de estiramientos, algunos de los que ya mencionamos en puntos anteriores:
- Estiramientos estáticos: según Hospital for Special Surgery (HSS), es un tipo de estiramiento que se realiza desde una posición fija. Con ellos se mantiene una posición determinada durante un periodo de 45 segundos.
- Estiramientos dinámicos: el artículo que citamos en el punto anterior también habla de los estiramientos dinámicos y señala que se trata de un tipo de estiramiento en el que se hacen movimientos controlados para preparar los músculos y las articulaciones para el ejercicio.
- Estiramientos activos y pasivos: los estiramientos activos implican el uso de la fuerza muscular para mantener una posición de estiramiento, mientras que los pasivos dependen de una fuerza externa, como una banda elástica, por ejemplo.
La recomendación de los especialistas, independientemente del tipo de ejercicio que se decida realizar, es concentrarse en los grandes grupos musculares. Lo ideal es practicarlos de forma rutinaria durante 5 o 10 minutos para obtener todos sus beneficios.
Para finalizar, te recomendamos leer nuestros artículos sobre los beneficios del pilates y los beneficios del yoga, dos disciplinas que mejoran la flexibilidad y contribuyen al bienestar físico y mental.
Fuentes:
- https://www.healthline.com/health/benefits-of-flexibility
- https://link.springer.com/article/10.1007/s00421-024-05541-z
- https://www.sportingbounce.com/blog/the-crucial-role-of-flexibility-in-sports-a-comprehensive-guide
- https://www.hss.edu/article_static_dynamic_stretching.asp
- https://www.healthline.com/nutrition/active-stretching
- https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/fitness/in-depth/stretching/art-20047931
- https://health.clevelandclinic.org/how-to-improve-flexibility-and-benefits
- https://www.verywellhealth.com/why-is-flexibility-important-7567252
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15495679/
- https://mcpress.mayoclinic.org/nutrition-fitness/does-stretching-prevent-injuries/
- https://www.rgare.com/knowledge-center/article/why-stretching-is-beneficial-for-the-mind-and-body